Mostrando las entradas con la etiqueta yo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta yo. Mostrar todas las entradas

10 de mayo de 2023

"Voy a ver a mi mamá"

Mi tía Isela, riéndose en la cuerda floja entre este mundo y uno que sólo existía en su interior, se arregló como era su costumbre. Salió de su cuarto y le dijo a su asistente, que estaba preparando la comida: "Ahorita regreso, voy a ver a mi mamá". Su mamá, mi bisabuela, había fallecido seis años antes. La asistente, acostumbrada a escuchar estos "planes", le dijo que la esperaba. 

Mi tía Isela, con su maquillaje y peinado impecables, su vestido bien planchado y sus taconcitos apropiados, se acostó sobre su cama. Y nunca despertó. Se fue, elegante como siempre, a ver a su mamá. 

Qué manera de irse.

29 de junio de 2017

Un mundo sin papás

 Cuando estaba en primero de primaria, una de mis primeras mejores amigas era Dorita.  Dorita era vecina del Tío Salim, que era en esa época una de las pocas celebridades de la TV local, y gracias a ella más de una vez alguno de mis dibujos del Inspector Gadget se dio a conocer a lo largo y ancho de la zona de cobertura de Trecevisión.

Hoy me acordé de Dorita.  No tengo 100% derecho a preguntarme qué ha sido de ella, porque la tengo en Facebook; siento que Facebook nos ha arruinado la alegría de re-encontrarnos con una amistad lejana: ahora, si me la encontrara en la calle, quizá me daría pena preguntarle qué ha sido de su vida, porque le quedaría claro que no le he prestado la atención suficiente a sus publicaciones.  Aun así, sé que está casada, que tiene al menos un hijo, que de repente escribe sobre su trabajo.

Pero hoy me acordé de Dorita porque en algún momento, probablemente en 1987, Dorita me cantó una canción que decía "Me dicen, me dicen, me dicen Memotronic".  Y yo obviamente a mis seis años le dije que la canción decía "Technotronic", no "Memotronic".  No fue sino hasta después que supe que ambos existían.

Eran otras épocas.  Eran los tiempos en los que todos los niños veíamos las mismas caricaturas, y escuchábamos los mismos programas de radio, porque sólo había dos canales en la TV, y un puñado de radiodifusoras que podíamos escuchar en el camino a la escuela.  Aún así, Dorita conoció primero a Memotronic, y yo a Technotronic.  Nuestros papás tenían gustos distintos para la radio.

La mente es algo curioso.  De Memotronic pasé a Dorita y a su papá, y a recordar que supe hace algunos años que había fallecido.  Y que el papá de otra amiga más cercana falleció hace poco también.  Y el papá de un compañero de la universidad, al que en realidad nunca conocí, pero aun así asistí a la misa.  Y así.  En cada ocasión lloré.  Lloré mucho.

Esta cadena de pensamientos me hizo llorar en el coche, a media conversación con mi novio acerca de nuestros planes del fin de semana.  Esos papás que nos llevaban a la escuela; los que elegían las estaciones de radio, seguramente pensando en nosotras; los que iban a los festivales, los que nos vieron crecer.  Los que eran nuestra guía, nuestro sostén.  Algunos de ellos ya no están; a los que quedan, no sabemos cuánto tiempo más estarán aquí.  Esa certeza/incertidumbre me hace llorar desde que tengo cinco años.

Un día vamos a vivir en un mundo sin papás; en un mundo donde los papás, los abuelos seremos nosotros.  Donde las decisiones difíciles, los días complicados, las elecciones erróneas sean totalmente nuestras para cargar; donde la guía seamos nosotros, para quienes tengamos en nuestro presente o nuestro futuro tener a alguien a quien guiar.

Es aterrador, en mi opinión.  No puedo pensar en algo más terrible, más espantoso.  Pero a ellos les pasó, y tuvieron que seguir adelante, con nosotras, por nosotras.  Nunca supimos (o al menos, yo nunca supe, y conociendo a mi papá, nunca sabré) qué fue para ellos encontrarse un día en un mundo sin papás.

Espero un día descubrir que hay una curva, y que las cosas se van a sentir mejor; que esta sensación de que de aquí sólo vamos cuesta arriba es temporal.  Pero la verdad...


18 de julio de 2012

Digresiones sobre filosofías, justificaciones, límites y proyectos.

Alguien me preguntó si aún mantenía mi blog.  Mi respuesta de "lo tengo ahí, pero casi no lo actualizo" me dio tristeza.  Antes era más fácil escribir, cuando todo era más anónimo y difícilmente alguien que pudiera conocerme se encontraría con alguna de mis ñoñadas.  Ahora le escribo a un montón de extraños que no me conocen y a los que no les intereso, porque no me conocen.  La verdad es que estoy cansada de tener miedo a que me juzguen.

También es verdad que estoy muy sola.  Que últimamente lloro más de una vez al día porque a pesar de que creo que existe gente buena en este mundo, y que tarde o temprano las cosas buenas te llegan, y que hay que ser paciente, y que todo es cuestión de esperar, en realidad estoy cansada de esperar, de tener fe en la gente a la que estimo, de llevarme chasco tras chasco porque sigo creyendo que la gente buena existe y que las cosas buenas van llegar y que todo es cuestión de tiempo.  Porque tal vez no se puede cambiar al mundo, y porque cada día me encuentro más cerca de aceptar que hay muy poca gente que cree en un mundo como el que yo quiero tener.  Porque no sé cómo ser, y la manera en la que me las arreglo no parece funcionar; porque si hay una palabra que se ha usado una y otra vez para describirme a lo largo de mi vida, es "enojona", porque ser "enojona" aleja a la gente de mí y porque que la gente se aleje de mí me enoja.

¿Soy enojona? A lo mejor sí.  A lo mejor y soy lo que la gente que me rodea define como enojona.  Un amigo una vez me dijo que le gustaba que era (¿o soy?) apasionada.  Que me vuelco por completo en lo que creo, y lo defiendo porque creo en ello.  Creo en hacer bien las cosas.  Creo en poder ser mejores personas.  Creo en más.   Tengo estándares muy altos para todo lo que no son las personas que considero amigas, y constantemente me encuentro decepcionada.  Porque espero más.  Espero demasiado, quizás.  Y sí, soy obstinada en ese aspecto, porque creo que Iusacell no tiene por qué cobrarme un solo peso de más, aunque sea sólo un peso, y creo que cualquier correo de trabajo que uno envíe debe tener cada una de las comas y los acentos que le corresponden, y no me importa decirlo, porque es lo correcto, porque sé que tengo razón.

Me enorgullece decir que es de familia, y que admiro inmensurablemente a ciertas personas de mi familia que son así.  Quizás por eso no percibo tener una actitud crítica como algo necesariamente negativo.

"Demasiadas cosas te molestan.  ¿Odias odiar?"

Estoy demasiado sola.  Otras personas se tienen unas a otras, tienen bebés, tienen grupos de amigos que hacen cosas.  Tal vez ellas también están demasiado solas.  Tal vez ellas aparentan no estar tan solas, porque Facebook es engañoso y porque la gente, especialmente en Facebook, siempre da su mejor cara.  Tal vez si no tuviéramos que aparentar que mientras no estamos en Facebook estamos tan ocupados siendo felices haciendo cosas interesantes y fantásticas nos acercaríamos más unos a otros para saber cómo estamos.  Pero ¿de qué sirve tratar de hallar consuelo en pensar que no soy la única que se siente sola?

Necesito proyectos.  Necesito ocuparme.  Necesito algo qué construir, que me ayude a construirme mientras lo hago.  Hace cierto tiempo elegí volcarme sobre mi trabajo, y hoy me doy cuenta que pocas veces me había sentido tan vacía, tan poco satisfecha conmigo misma, porque mi trabajo no es mi proyecto.  No me corresponde construirlo, porque es de alguien más, y evidentemente ese alguien más quiere ser quien corte el bacalao. Descubrirlo no ha sido fácil; como me suele pasar, me apasioné y me tiré con todo por el proyecto de otras personas y no he hecho más que golpearme la cabeza porque no tengo ninguna especie de control sobre él.

Esto era lo que me hacía falta: atar todos los cabos sueltos de las cosas que había sobre mi cabeza, y entender el vacío que había aquí.  Me queda claro, y no me queda más que comenzar a disfrutar lo que tengo y acomodarlo para hacer espacio para lo que hace falta.




Te extrañé, planchita.

23 de abril de 2012

La primera herida es la más profunda


Yo que llevo enterrados tantos sueños,
yo que guardo tantas tumbas en el alma,
no sé por qué sollozo y tiemblo
al cavar una mas en mis entrañas.

Yo sí sé.  Porque en este tipo de situaciones, la resistencia de la que uno se hace con la práctica funciona a manera de curva.  A pesar de que la primera herida siempre es la más profunda, llega un momento en el que la esperanza de que la anterior sea la última también empieza a doler.


18 de enero de 2012

Cianuro o Felicidad

Una conversación con una persona interesante tiende siempre a ser interesante.  Así fue que tuve esta experiencia introspectiva que terminé por (editar por razones de estilo,) reciclar y compartir conmigo misma, y contigo, seas quien seas.

* * *

Una vez leí que la gente cree que felicidad es como cuando Blanca Nieves se va en el caballo con el príncipe: la idea es ser felices para siempre. Definido así, nadie es feliz, porque siempre hay un problema: el caballo apesta, en el castillo no hay baño, etc.

O esto.
De ArtisticThings.com
Cuando comprendes que felicidad es encontrarte en la calle a alguien a quien aprecias mucho y hace tiempo no veías, o encontrar dónde estacionar justo frente a la plaza, o un billete de $200 en el bolsillo de un pantalón, empiezas a disfrutar verdaderamente los detalles que componen la felicidad.

Tengo momentos en que me siento in-feliz, pero en general, y aunque a veces no lo parezca (porque sé que hay gente que dice que aparento ser muy negativa), creo que aprecio mucho lo que tengo y lo que recibo, incluyendo tres semáforos verdes seguidos, o plumas de colores para escribir las cosas que tengo que hacer.

Y sí, a pesar de los momentos de frustración, desesperación y estrés, me considero feliz, y considero que parte de mi felicidad consiste en que confío en que a pesar de todo, el futuro siempre va a ser mejor, y en que considero que no lo estoy haciendo mal cuando se trata de aprender echando a perder.


14 de enero de 2012

De última hora

 Igual y ustedes ya sabían, pero si yo sabía, no me había dado cuenta que sabía...

No sé si alguna vez he llorado de dolor físico.  Sólo el sentimiento me hace llorar.  El coraje, la impotencia, la emoción estética, el rechazo, la nostalgia, el miedo, la envidia... Los golpes te hacen gritar; te tiran, te asustan.  Pero nadie llora porque le peguen, sino por lo que el golpe le hizo sentir.

Yo tengo demasiados sentimientos.



14 de junio de 2011

Un pequeño salto para una cocinera.



Nunca olvidaré, hace ya algunos años, la primera vez que cociné en mi casa. El tiempo que viví sola aproveché para experimentar, para aprender, para comprar libros y recetarios, y por las reacciones de los compañeros que de repente me caían para desayunar, comer, cenar o gorronear pastel, creo que no lo hice tan mal.

Así fue que ya de regreso en la blanca Mérida, saqué uno de mis libros y me decidí a hacer la pasta que adornaba la portada: un fetuccini en salsa de queso crema con listones de calabacitas italianas. No demasiado complicado, muy lucidor y, pensé yo, hecho con ingredientes que le tienen que gustar a todos en mi casa.

Mi papá, en una de esas anécdotas que la gente que lo conoce diría que lo caracteriza, se sirvió una cantidad cautelosa y lo probó.
—Hmm. Está muy bien, pero pienso que deberías dejar que tu mamá cocine.

No fue exactamente un voto de confianza, y por mucho tiempo fue mi boleto a limitarme a jugar con el hornito mágico.

*   *   *

Ayer estaba leyendo Harry Potter como normalmente lo hago en el trabajo (sí, así es). Harry llegaba a la Madriguera después de una corta temporada con los Dursley, y la Sra. Weasley opinaba que se le veía desnutrido; leí como literalmente por arte de magia, le sirvió un tazón de sopa de cebolla, y-- Hmm, qué rico… sopa de cebolla. ¿Será difícil hacer la sopa de cebolla? La receta debe estar en internet.

Aparentemente, la sopa de cebolla es un objeto muy brillante. Busqué una receta, le mandé a mi mamá un mensaje para checar los ingredientes faltantes e hice planes para ir a Chedraui saliendo de trabajar.

Habiendo hecho eso regresé a la cada vez más trágica historia de Harry Potter, que es irrelevante para efectos de esta historia. También hasta cierto punto irrelevante es comentar la sorpresa que me llevé con el amplio surtido de chunches extravagantes y productos importados que hay en Chedarui; hasta pensé en hacer un check-in en Foursquare, pero decidí que a nadie le interesaría (mucho menos a Don Chedraui) saber que estaba en Chedraui. Como dije antes, irrelevante.

Llegué a mi casa y me puse a trabajar. La receta, en parte gracias a la amplia variedad de chunches extravagantes de las que mi mamá y yo hemos surtido su cocina, fue extremadamente fácil de seguir, y sin contar la quemadura que me di al servir la sopa como alguien que sólo ha cocinado tres veces en su vida desde el 2003, todo salió de maravilla y la sopa quedó lista para servirla con la cena.

Porque conozco al Dr. N y su aversión a romper el orden natural de las cosas, no le preparé una porción para él solo, sino que lo invité a probar la porción de la Sra. N.
—Está muy bueno… para el medio día —comentó, fiel a su propio orden natural, mientras se preparaba para tomar otra cucharada —. Deberías experimentar más seguido.
— ¡¿Cómo…?! ¿Después de aquella vez en que me dijiste que debería dejarle la cocinada a Mamá?
—Bueno —continuó, todavía tomando de la sopa de la Sra. N —, eso fue hace como 15 guisos.

23 de febrero de 2011

Hasta el América juega mejor en el Azteca que en el estadio de los Venados.


Va a ser un bistec con papas.

2 de noviembre de 2010

Black Holes and Revelations

Do it on your own
Makes no difference to me
What you leave behind
What you choose to be...

Hace tres meses era un monstruo.  

16 de agosto de 2010

Falling Down, away with you

I can't remember when it was good
moments of happiness elude
maybe I just misunderstood

All of the love we left behind
watching the flash backs intertwine
memories I will never find

I'm falling down
And 15 thousand people scream
They were all begging for your dream
I'm falling down
Five thousand houses burning down, yeah
No one is gonna save this town

So I'll love whatever you become
and forget the reckless things we've done
I think our lives have just begun
I think our lives have just begun

And I'll feel my world crumbling,
and I'll I feel my life crumbling
and feel my soul crumbling away
and falling away,
falling away with you

Too late, I already found what I was looking for
You know it wasn't you
No, it wasn't you, no
Falling away
You don't ever see me free,
No, I could not forget you

Staying awake to chase a dream
tasting the air you're breathing in
I hope I won't forget a thing

Promise to hold you close and pray
watching the fantasies decay
nothing will ever stay the same

Falling down
Five thousand houses burning down, yeah
No one is gonna save this town, yeah

And all of the love we threw away
and all of the hopes we've cherished fade
making the same mistakes again
making the same mistakes again

And I feel my world crumbling,
and I feel my life crumbling down,
I can feel my soul crumbling away,
and falling away,
falling away with you

Too late, I already found what I was looking for
You know it wasn't you
No, it wasnt you, no


All of the love we left behind
watching the flashbacks intertwine
memories I will never find
memories I will never find

Falling down
Now my world is upside-down, yeah
I'm heading straight for the clouds

5 de agosto de 2010

El Ser Interesante

How to write:
1. Imagine all the people who think your writing sucks.
2. Realize that they're not reading you.
3. Write.
Entiendo que no doy la impresión de ser una persona especialmente interesante. La mayor parte del tiempo prefiero escuchar que compartir, interiorizar que exteriorizar. Prefiero ser precisa que oportuna, porque siempre me ha dado la impresión de que mi cerebro y mi boca no están lo suficientemente sincronizados para funcionar adecuadamente en tiempo real. No dudo que haya quien me haya descrito en alguna ocasión como tartamuda.

Es quien soy. Prefiero pensar las cosas antes de decirlas, porque como muchas otras cosas, las palabras no siempre son susceptibles de ser dispersadas por el viento, especialmente cuando acaban de salir de la boca de alguien. Me gusta elegir cuidadosamente mis palabras, sentir que las acomodo y juego con ellas porque quiero y porque puedo. Me gusta creer que cuando tengo algo que decir, lo que diga será más que ruido blanco, o un remedio contra el silencio. Me gusta pensar que vale la pena decir algo cuando hay alguien que tiene interés en escucharlo.

Y es que no sé si la gente está consciente de que es posible notar el momento exacto en el que deja de prestar atención y comienza a pensar en otra cosa, nada más asintiendo con la cabeza. Ése es el momento en el que una narración, cualquiera que sea, pierde su chispa instantáneamente.

Por eso escribo, aquí y en todos los demás lugares donde lo hago. Escribo para mí, ahorita para aclarar mis pensamientos, y más adelante para recordarme a mí misma al regresar a mis textos. Sé que tengo al menos a una audiencia cautiva de un integrante. Todo lo demás se acomoda por nivel de introspección en distintos lugares (acomodados de más a menos públicos, según sea el caso), y se deja al alcance de quien pudiera querer asomarse, según su grado de cercanía.

Esa parte es importante: se deja al alcance de los posibles lectores. Se comparte. Pero de nadie se espera nada más. No se exige participación, no se demanda retroalimentación... porque a nadie corresponde la obligación de leer cuanta tarugada me pasa por la mente, trátese de sueños estelarizados por Beto Cuevas, de largas disertaciones sobre las relaciones humanas, de recetas de cocinas, con o sin fotos que las acompañen, de narraciones de eventos y personas que para nadie tienen el significado que para quien decide registrarlas. Se comparte porque se quiere, y a pesar de que no hay nada como saber que algo que dijiste tocó a alguien de alguna manera, prefiero un blog de silencios a uno de comentarios inanes.

Escribir para sí es mucho mejor que hablar para nadie, a fin de cuentas, y mejor que escribir pensando que hay un público por "complacer". Escribir para los protagonistas, y no para los extras. Pensar antes de hablar. Interiorizar antes que exteriorizar. Hablar poco, pero hacer que cuente. Aparentar... lo que sea que uno aparente, pero tener confianza en lo que uno es.

Eso es lo que yo soy, y lo comparto... y ya.

"If human beings don't keep exercising their lips, he thought,
their mouths probably seize up. After a few months' consideration and observation
he abandoned this theory in favor of a new one. If they don't keep exercising their lips, he thought, their brains start working."

25 de julio de 2010

Muscle Museum Moment

She had something to confess to,
But you don’t have the time so,
Look the other way.
You will wait until it's over,
To reveal what you’d never shown her,
Too little much too late.

Too long trying to resist it,
You’ve just gone and missed it,
It's escaped your world.

Can't you see that I am needing,
Begging for so much more,
than you could ever give.
And I don’t want you to adore me,
Don't want you to ignore me,
When it pleases you, yeah.
And I'll do it on my own.

I have played in every toilet,
But you still want to spoil it,
To prove I’ve made a big mistake.
Too long trying to resist it,
You’ve just gone and missed it,
It's escaped your world.

Can't you see that I am needing,
Begging for so much more,
than you could ever give,
And I don't want you to adore me,
Don't want you to ignore me,
When it pleases you
Yeah...
I'll do it on my own.
 

15 de julio de 2010

Sobre Romeo y Julieta (Toma II)

I would die for you,
I would kill for you,
I will steal for you,
I'd do time for you,
I will await for you,
I'd make room for you,
I'd sail ships for you,
To be close to you,
To be a part of you,
'cause I believe in you,
I believe in you,
I would die for you


I wondered what [Juliet] would have done if Romeo had left her, not because he was banished, but because he lost interest? What if Rosalind had given him the time of day, and he’d changed his mind? What if, instead of marrying Juliet, he’d just disappeared?

I thought I knew how Juliet would feel.

She wouldn’t go back to her old life, not really. She wouldn’t ever have moved on, I was sure of that. Even if she’s lived until she was old and gray, every time she closed her eyes, it would have been Romeo’s face she saw behind her lids. She would have accepted that, eventually.
No dudo que existan personas que entren en esta descripción, y que se escriba canciones sobre ellas y sus bolsos de piel marrón.  Que crean que el amor es como magia, que el destino está escrito y lo que debe ser, será, y lo que no, pues no. Que se puede amar a una persona y ser felices para siempre después de un flechazo, que sólo basta una mirada para que todos vivan felices para siempre sin mayor complicación... y supongo que de alguna manera, dentro de esta misma percepción de las cosas, una vez que uno ha sido flechado, no hay otra persona: que somos mitades incompletas, como piezas de un rompecabezas paras las cuales sólo existe un complemento posible en el mundo, y que si esta mitad faltara, no hay nada ni nadie más que la pueda reemplazar.  De manera que Julieta nunca habría sido feliz sin Romeo, y toda su corta o larga vida hubiera vivido sintiendo que algo le hacía falta.

El amor, percibido desde este lado de esta computadora, no es cuestión de medias naranjas y de regalos divinos. El amor, claro, requiere una chispa, pero supone además aceptación, convivencia, consideración, cariño... el amor es de quien trabaja por él, como un campo de arroz: rinde frutos de manera directamente proporcional al esfuerzo que a él se dedique. Siempre hay alguien mejor, porque alguien que por cualquier razón no estaba dispuesto a echarle ganas nunca habría sido lo suficientemente bueno para alguien que sí lo estaba.

Tampoco quisiera aparentar que peco de ingenua. No todas las relaciones tienen futuro, y a veces ni los esfuerzos más grandes pueden contra factores externos/internos: externos, porque no están bajo el control de ninguna de las personas en la pareja, pero internos, porque están siempre dentro de la pareja, y no deben (o deberían) provenir de ninguna persona externa a ella.  No tendría yo más de 6 años cuando mi mamá me explicó que las personas no se divorcian porque no se quieren, sino porque no se pueden entender, y hasta el día de hoy estoy convencida de que ésa es una de las cosas más valiosas que he aprendido de ella.  Siempre hay una línea. No sabemos dónde está ni de dónde salió, pero existe una línea que, una vez cruzada, significa necesariamente el final de una relación.  Después de ciertas cosas simplemente no hay vuelta atrás, de ninguna manera. Una relación disfuncional es aquélla compuesta por gente que se rehúsa a aceptar que se han dañado tanto entre ellos que están más allá de toda reconciliación, y no porque no se quieran, sino porque no lograron entenderse.  Y se aferran a su relación disfuncional, porque es la única que tienen, porque no hay otra persona como él o ella, porque qué va a ser de ellos, solos...

Pero el "fin" de un amor no es el fin del mundo. Por más que se sufra, por más que se llore, siempre el espacio que deja una ausencia se rellena con otras presencias, hasta que de alguna forma se reemplaza, dejando únicamente lugar para lo que uno quiera llevar consigo después.


Porque para vivir, como para viajar, hay que cargar sólo con lo más vital: siempre ligeros de equipaje. ¿Para qué hundirse en los recuerdos amargos de cosas que no ocurrieron, que pudieron ocurrir, que no terminaron como debían? El punto es aprender unos de otros, dijo una vez una persona mucho más sabia que yo. Inclusive de quienes son sólo personajes transitorios en nuestras vidas, se guarda lo positivo en la maletita; a lo negativo se le arranca lo doloroso, y la estructura que queda detrás, la parte racional de la experiencia, se vuelve una lección de vida; algo que nos hace más fuertes, porque no logró acabar con nosotros.

Ese "gran amor", ése que pensaste que era "el bueno", no será más que un recuerdo... Parte de quien eres, por lo que de él aprendiste, pero a fin de cuentas, un extra.  Unas páginas en un diario, unas entradas en un blog. Un recuerdo más o menos vívido que tantos otros. Lo mismo que serás tú para él; nada, en realidad.  
Pero así es como debe ser, o nunca nadie dejaría de sentirse miserable cada día. ¿O no?
And we'll all float on, ok.
And we'll all float on, alright.
Already we'll all float on.
No, don't you worry, we'll all float on.
Alright, already, we'll all float on.
Alright, don't worry, we'll all float on.

1 de julio de 2010

Sobre Romeo y Julieta

I would die for you,
I would kill for you,
I will steal for you,
I'd do time for you,
I will await for you,
I'd make room for you,
I'd sail ships for you,
To be close to you,
To be a part of you,
'cause I believe in you,
I believe in you,
I would die for you


I wondered what [Juliet] would have done if Romeo had left her, not because he was banished, but because he lost interest? What if Rosalind had given him the time of day, and he’d changed his mind? What if, instead of marrying Juliet, he’d just disappeared?

I thought I knew how Juliet would feel.

She wouldn’t go back to her old life, not really. She wouldn’t ever have moved on, I was sure of that. Even if she’s lived until she was old and gray, every time she closed her eyes, it would have been Romeo’s face she saw behind her lids. She would have accepted that, eventually.

¿A qué edad, o en qué momento de la vida, se llega a la conclusión de que "Romeo y Julieta" no es una historia de amor? ¿Es conocimiento del dominio público? ¿Es una opinión? ¿Era diferente el concepto de amor en la época del Bardo?

Tal vez el que el "amor" no siempre funcione como uno quiere es otra consecuencia de la condición imperfecta de la comunicación humana: si no nos comunicamos no nos entendemos, si no nos entendemos no podemos convivir, y sin convivencia no podemos hacernos felices unos a otros de la manera que se espera de una pareja "enamorada." Tal vez el amor es más una actitud, y una actividad, que un sentimiento. Tal vez un sentimiento por sí sólo no puede existir para siempre, sin sustento ni trabajo duro.

¿Quién sería lo suficientemente ingenuo para tratar de describir, explicar o englobar de alguna manera el concepto de amor, ni se diga de manera original? Lo sincero y correcto sería admitir que, a pesar de lo que sé, de lo que he vivido, observado, escrito y leído, no sé nada sobre el amor. Pero aún así teorizo, debato, pregunto, comparo notas, y saco conclusiones que, si bien pueden resultar ser temporales, sirven como escalones que podrían dar pie a otras mejores que las sustituyeran si fuera necesario.

Y por lo pronto, hoy doy por buena la teoría de que el amor requiere actitudes y actividades que lo sustenten, así como la madurez necesaria para establecer una comunicación hasta cierto punto verdadera, que permita un entendimiento profundo, una relación basada más en el disfrute de la compañía de la otra persona que en cualquier aspecto externo, físico o temporal. Una amistad plus, de alguna manera, en donde la idea, más que "qué suerte tengo de estar contigo", o "qué suerte tienes de estar conmigo", sea "qué suerte la nuestra de habernos encontrado."
 

29 de junio de 2010

Lo sabía y lo olvidé

It could be wrong, could be wrong
It could be wrong, could be wrong
It could be wrong, could be wrong
It could be wrong, could be wrong...

But it should've been right
Let our hearts ignite
Are we digging a hole?
This is outta control

It could never last
Must erase it fast
But it could've been right

Love is our resistance!
They keep us apart and won't stop breaking us down
And hold me, our lips must always be sealed

The night has reached its end
We can't pretend
We must run
We must run
It's time to run

Take us away from here
Protect us from further harm

Resistance.
 

20 de junio de 2010

El post pambolero obligatorio del 2010 (II)

 Por otro lado, cuando estaba chica, mi tía Cecilia me dijo una vez que la vida era como el fútbol.  Cuando un futbolista se cae, tiene dos opciones: puede levantarse y seguir jugando, o puede quedarse tirado en el campo de juego, llorando.

Ésa es otra razón por la que me gusta ver el fútbol.  Siempre es bonito ver a alguien levantarse y seguir jugando.
 

14 de junio de 2010

Time has come today

 Todos saben qué opino yo de Grey's Anatomy.  A veces pienso que gran parte del "atractivo" sentimental, o potencial empático, del primer episodio de la tercera temporada radica en que, al igual que Izzie, de repente uno siente como que si no está acostado en el baño, con la mejilla contra el suelo, tal vez debería estarlo.

I feel like I'm moving in slow motion. Like I’m moving in slow motion and everything around me is moving so fast and I just wanna go back … to when things were normal, when I wasn't poor Izzie laying on the bathroom floor in her prom dress with her … (whispers) her dead fiancée. But I am. So I can't. And. I'm just stuck ... And there's all this pressure cause everyone’s hovering around me, waiting for me to do something or say something or flip out or yell or cry some more. And I'm happy to play my part. I'm happy to say the lines and do whatever it is that I'm supposed to be doing if it would make everyone feel more comfortable. But I don't ... I don't know how to do this. I don't know how to be this person. I don't- I don’t know who this person is.

29 de mayo de 2010

De mí para mí

Es ridículo pensar que se pueda decir algo sobre la vida, las vueltas que da y su carácter innegablemente impredecible que no se haya dicho ya mil veces, en formas mil veces más elegantes, así que me rehuso a hacer el intento.   Sin embargo, por razones más ilógicas y poéticas que verdaderamente racionales, a veces pienso que sería un acto de bondad decirle a la A/T del pasado algunas cosas que tal vez la habrían hecho sentir mejor en momentos difíciles.

Y le diría que está bien. Que no importa si necesita ser un fantasma un tiempo, y que Edge tenía razón, y que si se puede describir al futuro con una sola palabra, estaría de acuerdo en que el futuro es mejor. "No te imaginas cuánto;" le diría "no te imaginas cómo vas a ser un día.

"No te imaginas cómo vas a ser.  No te imaginas todo lo que vas a hacer, y a toda la gente que vas a conocer, y lo orgullosa que vas a estar de ti misma por haber llegado a un momento en tu vida en que todo lo que te abruma no son más que recuerdos ridículos sin más importancia que la de haberte hecho quien eres, más fuerte y más resistente de lo que pensaste que podías ser.

"No te reconocerías, porque todavía no sabes quién eres. Crees que eres el fantasma, y que hay cosas que están por encima de ti; la cosa es que sólo lo crees porque aún no has intentado ir más allá.  Pensarías que nadie te reconocería, pero te van a reconocer, y de la mejor manera posible.

"No sólo vas a estar bien, vas a estar mucho mejor."

Y creo que, si no creyera que está alucinando porque su yo futuro le habla, se sentiría mucho mejor.

Estoy consciente de que este post bien podría inaugurar un nuevo tag que fuera algo así como "Sí, en serio escribí esto"

16 de mayo de 2010

Genética, parte II


Quedé 50/50 entre NA y Nieto. Qué fuerte.

INTJ
"Scientist". Most self-confident and pragmatic of all the types. Decisions come very easily. A builder of systems and the applier of theoretical models. One of the rarest personality types, accounts for about 2.1% of total population. Also referred to as Mastermind.
More



INFJ
"Author". Strong drive and enjoyment to help others. Complex personality. One of the rarest personality types, accounts for 1.5% of total population. Also referred to as Counselor.
More

La parte de "decisions come very easily" me hace pensar que tiendo más hacia INFJ, pero siento que sólo para decisiones personales. Cuando se trata de trabajo soy totalmente INTJ. Por lo que leí, es hasta cierto punto normal fluctuar entre tipos de personalidad, e inclusive pasar de uno a otro por completo con el tiempo, conforme las distinas habilidades se van desarrollando.

Por otro lado, cuando vi self-confident asumí que iba más para INFJ.  Y luego dije, woot, ¿entre 1.5 y 2.1% de la población? Por fin confirmación oficial de lo especial que soy.  Estoy bien con estar limítrofe.  Trabajo como Isaac Newton y vivo como Gandhi, Mandela, Dostoyevski y Goethe.

14 de mayo de 2010

Interludio :: Wordplay

I built a bridge across the stream of consciousness
That always seems to be a-flowin'
But I don't know which way my brain is goin'
Oh the rhymin' and the timin'
Keeps the melodies inside of me
And they're climbin'
'till I'm running out of air
Are you prepared to take a dive into the deep end of my head
Are you listening to a single word I've said?