Mostrando las entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2012

29 de Enero de 2012

O el día glorioso en que por fin terminé de leer Wicked, de Gregory Maguire.

Basándome únicamente en el libro, las únicas razones por las que querría ver la obra son la promesa de que es una adaptación muy libre, y la oportunidad de ver a Idina Menzel y Kristin Chenoweth.  Así a 50/50, dudo mucho perder el sueño al respecto.

12 de octubre de 2011

Libros 2011

1. Pompeya : Robert Harris.
2. Adictas a los Zapatos : Beth Harbison **
3. The Girl who Kicked the Hornet's Nest : Stieg Larsson 
4. Mil soles espléndidos : Khaled Hosseini
5. Blink: Inteligencia Intuitiva : Malcolm Gladwell 
6. La chica Einstein : Philip Sington
7. The Short Second Life of Bree Tanner : Stephenie Meyer
8. Criadas y Señoras : Kathryn Stockett
9. Harry Potter y la Cámara Secreta : J.K. Rowling
10. Harry Potter y el Prisionero de Azkaban : J.K. Rowling 
11. Harry Potter y el Cáliz de Fuego : J.K. Rowling 
12. Harry Potter and the Order of the Phoenix : J.K. Rowling
13. Harry Potter and the Half-Blood Prince : J.K. Rowling 
14. Harry Potter and the Deathly Hallows : J.K. Rowling 
15. Bossypants : Tina Fey 
16. Moonwalking with Einstein : Joshua Foer 
17. The Hunger Games : Suzanne Collins 
18. The Chronicles of Narnia: The Lion, the Witch and the Wardrobe : C.S. Lewis
19. Crónica del Pájaro que Da Cuerda al Mundo : Haruki Murakami 
20. The Reader : Bernhard Schlink
21. The Secret Life of Bees : Sue Monk Kidd 

12 de septiembre de 2011

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo


ric-ric-ric

¿Alguien se acuerda de Lost? En 2007, mucho antes del cuestionable final que para tantos fue tan malo e insatisfactorio que ni siquiera se discutió tan a detalle como se habría esperado, según lo mucho que se especuló sobre él antes de que llegara, escribí esto sobre Lost:

Tres temporadas después, ¿será que los escritores tengan alguna remota idea de qué van a hacer con la serie o a dónde la piensan llevar? ¿Cómo pueden revelar los secretos que han construido durante tres largos años de manera que la gente que se los ha chupado todo este tiempo no sienta que ha desperdiciado demasiados miércoles de su vida viendo una serie sin sentido? Para esto, ¿será que algún día lo hagan?

"Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" se publicó a mediados de los 90s.  O sea, mucho antes que Lost.    Para quienes no lo conozcan, es un libro ridículamente largo.  Llegó a mí porque buscando entre los libros baratos de Sam's vi otro libro de él. "Kafka en la Orilla", y aunque no me animé a comprarlo, me dio curiosidad; cierto tiempo después, "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" estaba en el auto de un amigo.   Le pregunté por él, y me lo prestó, diciendo que no iba a leerlo pronto.

Honestamente, me pregunto cuánto tiempo tardará en leerlo una persona que no le dedica varias horas al día.

Para ahora que llevo ya más de 700 páginas, me siento mucho como me sentía por Lost en 2007.  Viendo que es igual de misterioso, que comenzó pareciendo una cosa y se convirtió en otra, que los personajes son similares en su falta de profundidad y que siguen apareciendo nuevos, cada vez más bizarros personajes, no puedo evitar pensar temer que su desenlace sea igual de anticlimático.  Esto no es decir que el viaje no ha sido interesante; leer sobre introspección lleva a la introspección, y aunque la sensación que el libro te deja es algo lóbrega, saber que Okada, como muchos otros, está haciendo un esfuerzo por restaurar el equilibrio, por regresar la luz a su mundo, por descubrir que la luz al final del túnel es la salida, es reconfortante hasta ahora, especialmente en un universo de misterios y cosas gelatinosas que son pero no son, y están pero no están, y de personas que sienten pero no sienten.

El problema es May Kasahara. En extremo interesante, pero exasperante hasta las cachas también.

Es que, no veo que haya forma de que puedas ganar. Si tuviera que apostar en esta pelea, tendría que apostar a que pierdes. Disculpa, pero así es la cosa. Me caes muy bien, pero no quiero quedar en bancarrota.

Por suerte, no falta mucho.

5 de febrero de 2011

Pompeya

 Esta ha sido una semana intensa, y como sucede algunas veces durante mis semanas intensas, tuve la oportunidad de leer un par de libros para acompañarme.  Uno de ellos fue "Pompeya", de Robert Harris, y fue lo suficientemente interesante para llevarme a leer un poco más sobre Pompeya, y los volcanes, y Martinica, y los flujos piroclásticos, y Eyjafjallajökull, que, en buen plan, es más difícil de pronunciar correctamente de lo que uno puede imaginarse nada más echándole una miradita.

La naturaleza es algo excepcional, lo mismo que la historia registrada del hombre (o más bien, en este caso, la manera en que el hombre registra la historia), y la ciencia y su habilidad para descifrar lo que en algún momento fue un misterio.

Pompeya. Después de la erupción del Vesubio la gente se olvidó de Pompeya y Herculano, y durante 16 siglos, fue como si nunca hubieran existido; a pesar de eso, hoy no sólo nos queda muy claro su significado histórico, sino que sabemos con relativa exactitud cómo se desarrolló todo el fenómeno volcánico.  Hoy, prácticamente 19 siglos y medio después.

Tanto en el libro de Robert Harris como en Wikipedia se pueden encontrar las descripciones que los Plinios (el viejo en uno y el joven en otra) habrían hecho de la erupción del Vesubio, y son fantásticas: describiendo la nube de ceniza como un pino, calculando su altura, su extensión... todo así, empíricamente. Hoy una ciencia tan relativamente nueva como lo es la vulcanología puede explicar y reconstruir con lujo de detalles la erupción de un volcán hace 2000 años, relacionando lo que hoy sabemos con la descripción que de una u otra forma sobrevivió hasta ahora.

1.5 millones de toneladas de piedra pómez por segundo.  100,000 Hiroshimas.  Cenizas levantándose hasta la estratósfera.  Un tsunami.

Todo documentado y explicado. Todos los signos, todas las advertencias.  Todos estaban tan ocupados viendo los árboles que no se dieron cuenta que estaban perdidos en el bosque.  Martinica, ni se diga... Más de 35,000 personas que murieron instantáneamente y sin mayor aviso que todos los que la naturaleza dio.  Quemados "vivos" en cuestión de un segundo, por un flujo piroclástico.  Una nube asesina.

Brian Greene, un astrofísico cuántico especializado en la teoría de los filamentos (como el Dr. Sam Beckett, pero con un look más como el de Ryan Stiles), hablaba con Stephen Colbert sobre cómo por medio de las matemáticas se pudieron predecir hechos científicos mucho antes de que dichos hechos pudieran ser comprobados; la forma de la Tierra, su rotación y traslación, los planetas y sus propiedades, la constante expansión del Universo, e inclusive la existencia de los hoyos negros y la antimateria.  Todas cosas que la ciencia sospechó y halló los medios para comprobar después.  Ahora hablan de universos paralelos, de manera que nuestro universo no sea el uni-verso que creíamos contenía todo lo que existe.

¿Qué seguirá?


Ryan Stiles está enojado porque su
doble ñoño ya estuvo en el Report y él no.
En su defensa, yo también me enojaría si en vez de
a Colbert viera a Charlie Sheen
todo el tiempo.

27 de octubre de 2010

Libros 2010

Malcolm Gladwell - Outliers
Douglas Adams - The increasingly inaccurately named Hitchhiker's Trilogy:
* The Hitchhiker's Guide to the Galaxy
* The Restaurant at the End of the Universe
* Life, the Universe and Everything
Mostly Harmless
Young Zaphod Plays it Safe
So Long and Thanks for All the Fish
Malcolm Gladwell - The Tipping Point
Isaac Asimov - Cuentos Completos I
J.R.R. Tolkien - El Hobbit
Malcolm Gladwell - What the Dog Saw (28/7)
José Saramago - El Viaje del Elefante (9/8)
Paulo Coelho - La bruja de Portobello (12/8)
* Memoirs of a Geisha - Arthur Golden (20/8)
La Bastarda de Estambul - Elif Shafak
The Girl with the Dragon Tattoo - Stieg Larsson
The Girl who Played with Fire - Stieg Larsson




4 de agosto de 2010

La Vida, el Universo y todo lo demás

— Un PDAM (SEP, en inglés)—, dijo, — es algo que no podemos ver, o no vemos, o nuestro cerebro no nos permite ver, porque pensamos que es el problema de alguien más. Eso significa PDAM. El Problema de Alguien Más. El cerebro lo edita y lo corta, como un punto ciego. Si lo miras directamente no lo verás a menos que sepas exactamente qué es. Tu única esperanza es captarlo por sorpresa con el rabillo de tu ojo."

[...]

La segunda cosa más extraña sobre la nave era ver funcionar el campo Problema de Alguien Más. Ahora podían claramente ver la nave tal cual simplemente porque sabían que estaba ahí. Era bastante aparente, sin embargo, que nadie más podía hacerlo. Esto no era porque fuera invisible ni nada así de hiper-imposible. La tecnología requerida para que algo sea invisible es tan infinitamente compleja que novecientas noventa y nueve miles de millones, novecientas noventa y nueve millones, novecientas noventa y nueve mil novecientas noventa y nueve veces en un billón es mucho más simple y más efectivo sólo quitar la cosa y arreglárselas sin ella. El ultra-famoso cientifi-mago Effrafax de Wug una vez apostó su vida a que, en el transcurso de un año, podría volver la gran megamontaña Magramal totalmente invisible.

Habiéndose pasado la mayor parte del año jugando con Lux-o-válvulas y Refracto-Nulificadores y Evitador-de-Espectro-Máticos, se dio cuenta, a nueve horas del plazo, que no iba a terminar.

Así que él y sus amigos, y los amigos de sus amigos, y los amigos de los amigos de sus amigos, y los amigos de los amigos de los amigos de sus amigos, y algunos amigos bastante menos cercanos a ellos que casualmente tenían una importante compañía transportista espacial, pusieron en marcha lo que ahora se considera ampliamente como el trabajo más pesado que se haya hecho en una noche en toda la historia, y ciertamente, al día siguiente, Magramal ya no era visible. Effrafax perdió la apuesta — y por lo tanto su vida — simplemente porque un pedante oficial adjudicador observó (a) que al caminar alrededor del área donde Magramal debía estar no se tropezó ni se rompió la nariz ni nada, y (b) una luna adicional que se veía sospechosa.

El campo Problema de Alguien Más es mucho más simple y más efectivo, y lo que es más, puede funcionar por más de cien años con la batería de una linterna. Esto es porque se basa en la disposición natural de la gente a no ver nada que no quieran, no esperaran, o no pudieran explicar. Si Effrafax hubiera pintado la montaña de rosa y le hubiera puesto encima el más barato y simple campo Problema de Alguien Más, la gente hubiera pasado junto a la montaña, a su alrededor e inclusive encima de ella, y simplemente nunca se habría dado cuenta que estaba ahí.

31 de julio de 2010

El viaje del elefante

La vida es así, los actores aparecen, luego salen del escenario...

 En el fondo, hay que reconocer que la historia no es selectiva, también es discriminatoria, toma de la vida lo que le interesa como material socialmente aceptado como histórico y desprecia el resto, precisamente donde tal vez se podría encontrar la verdadera explicación de los hechos, de las cosas de la p--- realidad.

Me pregunto si merece la pena escribir la palabra montaña cuando no sabemos qué nombre se da la montaña a sí misma. 

31 de marzo de 2010

Que no cunda el pánico.

Muy lejos en las inexploradas aguas del extremo menos popular del brazo espiral occidental de la galaxia se encuentra un pequeño sol amarillo sin importancia.

Orbitándolo a una distancia de aproximadamente noventa y dos millones de millas hay un pequeño e insignificante planeta azul y verde cuyas formas de vida descendidas de los simios son tan sorprendentemente primitivas que aún piensan que los relojes digitales son una idea fantástica.

Este planeta tiene – o más bien, tenía – un problema, el cual era éste: la mayoría de la gente en él era infeliz una gran parte del tiempo. Se sugirieron muchas soluciones a este problema, pero la mayoría tenían mucho que ver con el movimiento de papelitos verdes, lo cual es extraño porque en realidad no eran los papelitos verdes los que eran infelices.

Así que el problema permaneció; mucha de la gente era mala, y la mayoría era miserable, hasta los que tenían relojes digitales.

Cada vez más de ellos opinaban que habían cometido un gran error en bajar de los árboles en primer lugar. Y algunos decían que inclusive los árboles habían sido una mala decisión, y que nadie debió haber dejado los océanos.

Y entonces, un jueves, casi dos mil años después de que un hombre había sido clavado a un árbol por decir que sería fantástico sería ser amable con la gente para variar, una chica sentada sola en una pequeña cafetería en Rickmansworth se dio cuenta repentinamente de lo que había estado mal todo ese tiempo, y finalmente supo cómo el mundo podía hacerse un lugar bueno y feliz. Esta vez el momento era el indicado, funcionaría, y no habría que clavar a nadie a nada.

Tristemente, antes de que pudiera llegar hasta un teléfono para contarle a alguien al respecto, una catástrofe terriblemente estúpida ocurrió, y la idea se perdió para siempre.

Esta no es la historia de la chica.

Pero es la historia de esa catástrofe terriblemente estúpida y de algunas de sus consecuencias.

También es la historia de un libro, un libro llamado La Guía del Viajero Intergaláctico – no un libro terrestre, que nunca fue publicado en la Tierra, y que, hasta que la terrible catástrofe ocurrió, nunca había sido visto por un terrícola.

A pesar de eso, un libro totalmente notable.

De hecho tal vez fuera el libro más notable que hubiera salido de las grandes casas editoriales de la Osa Menor – de las cuales ningún terrícola había oído hablar tampoco.

No sólo es un libro notable, también es uno altamente exitoso – más popular que el Ómnibus de Cuidado del Hogar Celestial, mejor vendido que Cincuenta Cosas Más que hacer en Gravedad Cero, y más controversial que la trilogía de éxitos editoriales filosóficos de Oolon Colluphid, Lo que Dios Hizo Mal, Algunos Más de los Más Grandes Errores de Dios y Para todo esto, ¿Quién el tal Dios?

En muchas de las civilizaciones más relajadas del Borde Occidental Exterior de la Galaxia, la Guía del Viajero Intergaláctico ya ha suplantado a la gran Enciclopedia Galáctica como el depósito estándar de todo el conocimiento y sabiduría, ya que aunque incluye muchas omisiones e información apócrifa, y al menos localmente inexacta, se coloca por encima de la otra, más antigua y primitiva obra, en dos aspectos importantes.

Primero, es un poco más barata; y segundo, tiene las palabras “No entres en pánico” escritas con letras grandes y amigables en la portada.

Pero la historia de este terrible, estúpido jueves, la historia de sus extraordinarias consecuencias, y la historia de cómo estas consecuencias están inextricablemente entretejidas con este notable libro, comienza de manera muy simple.

Comienza con una casa.

The Hitchhiker's Guide to the Galaxy

9 de marzo de 2007

El Comodín (I)

El comodín es un pequeño bufón, distinto a todos los demás. No es ni trébol ni diamante, ni corazón ni pica. Tampoco es un ocho o un nueve, ni rey ni reina. Es el que se queda fuera de todo aquello de lo que los demás forman parte. Está dentro de la misma caja, con todos los demás naipes, pero no es como ellos.
Jostein Gaarder.