Mostrando las entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas

12 de septiembre de 2011

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo


ric-ric-ric

¿Alguien se acuerda de Lost? En 2007, mucho antes del cuestionable final que para tantos fue tan malo e insatisfactorio que ni siquiera se discutió tan a detalle como se habría esperado, según lo mucho que se especuló sobre él antes de que llegara, escribí esto sobre Lost:

Tres temporadas después, ¿será que los escritores tengan alguna remota idea de qué van a hacer con la serie o a dónde la piensan llevar? ¿Cómo pueden revelar los secretos que han construido durante tres largos años de manera que la gente que se los ha chupado todo este tiempo no sienta que ha desperdiciado demasiados miércoles de su vida viendo una serie sin sentido? Para esto, ¿será que algún día lo hagan?

"Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" se publicó a mediados de los 90s.  O sea, mucho antes que Lost.    Para quienes no lo conozcan, es un libro ridículamente largo.  Llegó a mí porque buscando entre los libros baratos de Sam's vi otro libro de él. "Kafka en la Orilla", y aunque no me animé a comprarlo, me dio curiosidad; cierto tiempo después, "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" estaba en el auto de un amigo.   Le pregunté por él, y me lo prestó, diciendo que no iba a leerlo pronto.

Honestamente, me pregunto cuánto tiempo tardará en leerlo una persona que no le dedica varias horas al día.

Para ahora que llevo ya más de 700 páginas, me siento mucho como me sentía por Lost en 2007.  Viendo que es igual de misterioso, que comenzó pareciendo una cosa y se convirtió en otra, que los personajes son similares en su falta de profundidad y que siguen apareciendo nuevos, cada vez más bizarros personajes, no puedo evitar pensar temer que su desenlace sea igual de anticlimático.  Esto no es decir que el viaje no ha sido interesante; leer sobre introspección lleva a la introspección, y aunque la sensación que el libro te deja es algo lóbrega, saber que Okada, como muchos otros, está haciendo un esfuerzo por restaurar el equilibrio, por regresar la luz a su mundo, por descubrir que la luz al final del túnel es la salida, es reconfortante hasta ahora, especialmente en un universo de misterios y cosas gelatinosas que son pero no son, y están pero no están, y de personas que sienten pero no sienten.

El problema es May Kasahara. En extremo interesante, pero exasperante hasta las cachas también.

Es que, no veo que haya forma de que puedas ganar. Si tuviera que apostar en esta pelea, tendría que apostar a que pierdes. Disculpa, pero así es la cosa. Me caes muy bien, pero no quiero quedar en bancarrota.

Por suerte, no falta mucho.

10 de agosto de 2010

Loose seal!

 Lucille Austero:
What you did to me at lunch today... You were ashamed to be with me!

GOB:
No! I was ashamed to be seen with you. I like being with you!

Lucille Austero:
I’m sorry, but you have no courage.

GOB.:
How can you say that? 
Shh! Thought I heard my mom. 

*pause*

(whispering) 
 How can you say that?

5 de agosto de 2010

El Ser Interesante

How to write:
1. Imagine all the people who think your writing sucks.
2. Realize that they're not reading you.
3. Write.
Entiendo que no doy la impresión de ser una persona especialmente interesante. La mayor parte del tiempo prefiero escuchar que compartir, interiorizar que exteriorizar. Prefiero ser precisa que oportuna, porque siempre me ha dado la impresión de que mi cerebro y mi boca no están lo suficientemente sincronizados para funcionar adecuadamente en tiempo real. No dudo que haya quien me haya descrito en alguna ocasión como tartamuda.

Es quien soy. Prefiero pensar las cosas antes de decirlas, porque como muchas otras cosas, las palabras no siempre son susceptibles de ser dispersadas por el viento, especialmente cuando acaban de salir de la boca de alguien. Me gusta elegir cuidadosamente mis palabras, sentir que las acomodo y juego con ellas porque quiero y porque puedo. Me gusta creer que cuando tengo algo que decir, lo que diga será más que ruido blanco, o un remedio contra el silencio. Me gusta pensar que vale la pena decir algo cuando hay alguien que tiene interés en escucharlo.

Y es que no sé si la gente está consciente de que es posible notar el momento exacto en el que deja de prestar atención y comienza a pensar en otra cosa, nada más asintiendo con la cabeza. Ése es el momento en el que una narración, cualquiera que sea, pierde su chispa instantáneamente.

Por eso escribo, aquí y en todos los demás lugares donde lo hago. Escribo para mí, ahorita para aclarar mis pensamientos, y más adelante para recordarme a mí misma al regresar a mis textos. Sé que tengo al menos a una audiencia cautiva de un integrante. Todo lo demás se acomoda por nivel de introspección en distintos lugares (acomodados de más a menos públicos, según sea el caso), y se deja al alcance de quien pudiera querer asomarse, según su grado de cercanía.

Esa parte es importante: se deja al alcance de los posibles lectores. Se comparte. Pero de nadie se espera nada más. No se exige participación, no se demanda retroalimentación... porque a nadie corresponde la obligación de leer cuanta tarugada me pasa por la mente, trátese de sueños estelarizados por Beto Cuevas, de largas disertaciones sobre las relaciones humanas, de recetas de cocinas, con o sin fotos que las acompañen, de narraciones de eventos y personas que para nadie tienen el significado que para quien decide registrarlas. Se comparte porque se quiere, y a pesar de que no hay nada como saber que algo que dijiste tocó a alguien de alguna manera, prefiero un blog de silencios a uno de comentarios inanes.

Escribir para sí es mucho mejor que hablar para nadie, a fin de cuentas, y mejor que escribir pensando que hay un público por "complacer". Escribir para los protagonistas, y no para los extras. Pensar antes de hablar. Interiorizar antes que exteriorizar. Hablar poco, pero hacer que cuente. Aparentar... lo que sea que uno aparente, pero tener confianza en lo que uno es.

Eso es lo que yo soy, y lo comparto... y ya.

"If human beings don't keep exercising their lips, he thought,
their mouths probably seize up. After a few months' consideration and observation
he abandoned this theory in favor of a new one. If they don't keep exercising their lips, he thought, their brains start working."

31 de julio de 2010

El viaje del elefante

La vida es así, los actores aparecen, luego salen del escenario...

 En el fondo, hay que reconocer que la historia no es selectiva, también es discriminatoria, toma de la vida lo que le interesa como material socialmente aceptado como histórico y desprecia el resto, precisamente donde tal vez se podría encontrar la verdadera explicación de los hechos, de las cosas de la p--- realidad.

Me pregunto si merece la pena escribir la palabra montaña cuando no sabemos qué nombre se da la montaña a sí misma. 

21 de junio de 2010

David

- Todos tienen sus pequeñas tragedias
- Pero es mejor una tragedia pequeña que una grande.
 

15 de junio de 2010

Guan Yin de las Mil Manos

Una vez, en el D.F., tuve la oportunidad de pasar el domingo en Chapultepec.  Ante la decisión entre el Museo de Historia y una exhibición temporal sobre Buda Guan Yin, decidimos entrar primero a uno y luego al otro, pero como suele suceder, el primero se extendió más de la cuenta, y nos dejó sin tiempo para el segundo.  Y como suele suceder, mi reacción fue "ah, ni modos, lástima".  Y seguimos adelante.

Tiempo después recibí un link a un video, como tantos otros que llegan por correo electrónico.  "¡Increíble! ¡Y las artistas son sordas!" Y después de verlo pensé que era una basilada, porque parecería una típica exageración de cadenas que un grupo tan grande de mujeres (y tan lindas ellas) pudiera coordinarse para algo tan elaborado, sin ningún tipo de entrada auditiva.  Y me equivoqué colosalmente, porque en serio que están sordas.

Sin embargo, lo que más llamó mi atención durante mi investigación fue la siguiente leyenda en la explicación de la danza que presentaban:

Mientras seas una buena persona y haya amor en tu corazón, 
mil manos vendrán naturalmente a tu auxilio.
Mientras seas una buena persona y haya amor en tu corazón, 
extenderás mil manos para ayudar a los demás.

De DFinitivo.com:
La leyenda Guanyin es una historia llena de amor. Se cuenta que el pesar que le produjo el sufrimiento del mundo hizo que su cabeza estallara de dolor. Amitābha —su padre espiritual— viendo tal angustia convirtió cada trozo en una cabeza entera y las coronó con la suya propia. “El deseo de Guanyin por ayudar a los seres humanos produjo que le nacieran mil brazos y un ojo en la palma de cada mano, lo que simboliza su actitud de constante vigilancia y preocupación por los hombres.”


As long as you are kind and there is love in your heart,
a thousand hands will naturally come to your aid.
As long as you are kind and there is love in your heart,
you will reach out with a thousand hands to help others.

Más

14 de junio de 2010

Time has come today

 Todos saben qué opino yo de Grey's Anatomy.  A veces pienso que gran parte del "atractivo" sentimental, o potencial empático, del primer episodio de la tercera temporada radica en que, al igual que Izzie, de repente uno siente como que si no está acostado en el baño, con la mejilla contra el suelo, tal vez debería estarlo.

I feel like I'm moving in slow motion. Like I’m moving in slow motion and everything around me is moving so fast and I just wanna go back … to when things were normal, when I wasn't poor Izzie laying on the bathroom floor in her prom dress with her … (whispers) her dead fiancée. But I am. So I can't. And. I'm just stuck ... And there's all this pressure cause everyone’s hovering around me, waiting for me to do something or say something or flip out or yell or cry some more. And I'm happy to play my part. I'm happy to say the lines and do whatever it is that I'm supposed to be doing if it would make everyone feel more comfortable. But I don't ... I don't know how to do this. I don't know how to be this person. I don't- I don’t know who this person is.

14 de mayo de 2010

Interludio :: Wordplay

I built a bridge across the stream of consciousness
That always seems to be a-flowin'
But I don't know which way my brain is goin'
Oh the rhymin' and the timin'
Keeps the melodies inside of me
And they're climbin'
'till I'm running out of air
Are you prepared to take a dive into the deep end of my head
Are you listening to a single word I've said?

31 de marzo de 2010

Que no cunda el pánico.

Muy lejos en las inexploradas aguas del extremo menos popular del brazo espiral occidental de la galaxia se encuentra un pequeño sol amarillo sin importancia.

Orbitándolo a una distancia de aproximadamente noventa y dos millones de millas hay un pequeño e insignificante planeta azul y verde cuyas formas de vida descendidas de los simios son tan sorprendentemente primitivas que aún piensan que los relojes digitales son una idea fantástica.

Este planeta tiene – o más bien, tenía – un problema, el cual era éste: la mayoría de la gente en él era infeliz una gran parte del tiempo. Se sugirieron muchas soluciones a este problema, pero la mayoría tenían mucho que ver con el movimiento de papelitos verdes, lo cual es extraño porque en realidad no eran los papelitos verdes los que eran infelices.

Así que el problema permaneció; mucha de la gente era mala, y la mayoría era miserable, hasta los que tenían relojes digitales.

Cada vez más de ellos opinaban que habían cometido un gran error en bajar de los árboles en primer lugar. Y algunos decían que inclusive los árboles habían sido una mala decisión, y que nadie debió haber dejado los océanos.

Y entonces, un jueves, casi dos mil años después de que un hombre había sido clavado a un árbol por decir que sería fantástico sería ser amable con la gente para variar, una chica sentada sola en una pequeña cafetería en Rickmansworth se dio cuenta repentinamente de lo que había estado mal todo ese tiempo, y finalmente supo cómo el mundo podía hacerse un lugar bueno y feliz. Esta vez el momento era el indicado, funcionaría, y no habría que clavar a nadie a nada.

Tristemente, antes de que pudiera llegar hasta un teléfono para contarle a alguien al respecto, una catástrofe terriblemente estúpida ocurrió, y la idea se perdió para siempre.

Esta no es la historia de la chica.

Pero es la historia de esa catástrofe terriblemente estúpida y de algunas de sus consecuencias.

También es la historia de un libro, un libro llamado La Guía del Viajero Intergaláctico – no un libro terrestre, que nunca fue publicado en la Tierra, y que, hasta que la terrible catástrofe ocurrió, nunca había sido visto por un terrícola.

A pesar de eso, un libro totalmente notable.

De hecho tal vez fuera el libro más notable que hubiera salido de las grandes casas editoriales de la Osa Menor – de las cuales ningún terrícola había oído hablar tampoco.

No sólo es un libro notable, también es uno altamente exitoso – más popular que el Ómnibus de Cuidado del Hogar Celestial, mejor vendido que Cincuenta Cosas Más que hacer en Gravedad Cero, y más controversial que la trilogía de éxitos editoriales filosóficos de Oolon Colluphid, Lo que Dios Hizo Mal, Algunos Más de los Más Grandes Errores de Dios y Para todo esto, ¿Quién el tal Dios?

En muchas de las civilizaciones más relajadas del Borde Occidental Exterior de la Galaxia, la Guía del Viajero Intergaláctico ya ha suplantado a la gran Enciclopedia Galáctica como el depósito estándar de todo el conocimiento y sabiduría, ya que aunque incluye muchas omisiones e información apócrifa, y al menos localmente inexacta, se coloca por encima de la otra, más antigua y primitiva obra, en dos aspectos importantes.

Primero, es un poco más barata; y segundo, tiene las palabras “No entres en pánico” escritas con letras grandes y amigables en la portada.

Pero la historia de este terrible, estúpido jueves, la historia de sus extraordinarias consecuencias, y la historia de cómo estas consecuencias están inextricablemente entretejidas con este notable libro, comienza de manera muy simple.

Comienza con una casa.

The Hitchhiker's Guide to the Galaxy

11 de julio de 2007

Por algo está en La Lista este hombre...

"'[Men and women]' want different things. Men want to have sex with a woman. Then they want to have sex with another woman. And then another. Then they want to eat cornflakes and sleep for a while, and then they want to have sex with another woman, and another, until they die. Women,' and I thought I'd better pick my words a little more carefully when describing a gender I didn't belong to, 'want a relationship. They may not get it, or they may sleep with a lot of men before they do get it, but ultimately that's what they want. That's the goal. Men don't have goals. Natural ones. So they invent them, and put them at either end of a football pitch. And then they invent football. Or they pick fights, or try and get rich, or start wars, or come up with any number of daft bloody things to make up for the fact that they have no real goals.'"
--Hugh Laurie, "The Gun Seller".
Con amor para el (la) que le quede el saco. --A.

19 de abril de 2007

Some people went around interviewing dying patients, and not one person said they regretted not making more money or working harder... They all seemed to say their regrets were not spending more time with the people they loved and not traveling more, and relating more to the world, to the planet.

9 de marzo de 2007

El Comodín (I)

El comodín es un pequeño bufón, distinto a todos los demás. No es ni trébol ni diamante, ni corazón ni pica. Tampoco es un ocho o un nueve, ni rey ni reina. Es el que se queda fuera de todo aquello de lo que los demás forman parte. Está dentro de la misma caja, con todos los demás naipes, pero no es como ellos.
Jostein Gaarder.