Mostrando las entradas con la etiqueta sueña futbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sueña futbol. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2010

El post pambolero obligatorio del 2010 (II)

 Por otro lado, cuando estaba chica, mi tía Cecilia me dijo una vez que la vida era como el fútbol.  Cuando un futbolista se cae, tiene dos opciones: puede levantarse y seguir jugando, o puede quedarse tirado en el campo de juego, llorando.

Ésa es otra razón por la que me gusta ver el fútbol.  Siempre es bonito ver a alguien levantarse y seguir jugando.
 

El post pambolero obligatorio del 2010 (I)

 Después de casi tres años de ausencia, ya tocaba.

La verdad es que no sigo el fútbol.  No sé nada de clubes ni de ligas, y muy poco de jugadores y torneos.  Pero la verdad es que cuando llega el mundial, me encanta ver los partidos, todos los que se pueda, y pienso que es en gran parte por lo siguiente, que le expliqué a una amiga (norteamericana, de dónde más) cuando dijo hace cuatro años que no entendía el atractivo de un montón de fulanos corriendo tras una pelota.

El fútbol, como muchos otros deportes, es en realidad un juego:  es algo que un niño pudo haber inventado en el patio de su casa para pasar el tiempo con sus amiguitos.  Si en realidad se piensa, la mayor parte de los deportes son un poco ridículos: "¡a ver quién brinca más alto! ¡a ver quién corre más rápido! ¡a ver quién puede pasar esta pelota por ese aro más veces!" En lo que a juegos se refiere, el fútbol soccer podría bien ser el más sencillo de todos.  Las reglas (a excepción del fuera de lugar, carambas) son simples, y lo único que se requiere para jugar es un balón. Prácticamente cualquier balón.

El fútbol es un juego simple.  Y sin embargo, cada cuatro años no hay nada más serio en el mundo.  Hay más  países miembros en la FIFA que en la ONU. Eso significa, entre muchas otras cosas, que la Copa del Mundo hace verdaderamente honor a su nombre, porque alrededor del planeta hay gente siguiendo los partidos, si no de sus equipos, de algún otro favorito para ser el campeón.  Alrededor del planeta la gente sufre, goza, llora, se emociona y grita de felicidad durante casi dos horas, todo por el destino de una pelotita ridícula que veintidós adultos se pasan de un lado a otro.

Por otro lado, para los 736 jugadores que llegan a la fase de grupos, el mundial tiene que ser la culminación de un sueño.  Entrar a un estadio lleno de gente que sufrirá, gozará, llorará, se emocionará y gritará de felicidad si hacen bien las cosas no puede ser malo ni para la autoestima ni para el espíritu patriótico de cada uno de ellos.  No son sólo personas, son héroes; son seres extraordinarios que tienen la inexplicable capacidad de hacer parecer que llevan un balón pegado a los pies mientras corren, y de hacer gritar a la mitad del mundo mientras lo hacen.

Y durante un mes, es todo lo que al mundo le importa.  Veintidós adultos patean una pelota de un lado a otro, y un gran porcentaje de la población mundial baila para celebrarlo.

Siempre se me ha hecho una de esas cosas que un día los antropólogos del futuro estudiarán y considerarán una especie de ceremonia o culto bizarro.

14 de julio de 2007

¿Tres meses y medio?


¿Sin posts pamboleros? Esto no puede quedarse así.

No, un momento... que siempre sí se puede.

Pero, ¿Argentina? ¿En serio? Her?

28 de marzo de 2007

4-Qué???

By http://raelala.livejournal.com
Honestamente, hasta yo estoy sorprendida de lo pambolero que ha resultado ser Letras Planchadas. Seguramente porque todos (todos, todos) son expertos en futbol, incluyéndome.

Pero hoy, siendo que en realidad puse el partido como ruido de fondo mientras preparaba unos documentos que necesitaré para mañana, lo único que simplemente tenía que decir es: qué suerte la de los mexicanos en Oakland. No los que estaban en la cancha, sino los que tuvieron la oportunidad de desgarrarse la garganta cinco veces para gritar gol, para insultar al árbitro por anular uno, y la inmensa felicidad que ha de producir salir prácticamente flotando del estadio, borrachos de alegría por haber presenciado una *ahem* rara, admitámoslo, victoria de la selección nacional. Sin mencionar la cerveza, que seguramente la hubo de por medio.

Si así hubiera acabado el de Estados Unidos, juro que yo misma, la Srita. NomedejoempujarsinohayU2depormedio, me habría apersonado en el monumento a la patria a celebrar.

Ojalá algún día.

29 de junio de 2006

Al mundial, vamos todos al mundial...

[No entiendo nada] ...no lo podré llevar

Dejaremos de pescar huachinango
Y podras entrar con tenis y pants
Y si quieres venir a visitarme
en Brasil no me vas a encontrar

Al mundial, vamos todos al mundial
Al mundial porque el tri va a triunfar
Con banamex y MasterCard y sus tarjetas
prepara las maletas, vamos al mundial

Al mundial, vamos todos al mundial
Con Banamex y MasterCard haz tus maletas
Usa tus tarjetas, vamos al mundial

24 de junio de 2006

Nos vamos del mundial, nos vamos del mundial...

Yo misma fui de las primeras en no esperar nada de México para hoy. Fui de las primeras en reírse de cuánto comercial decía que México iba por la corona (fuera de la cerveza, realmente; y es que en realidad, cabeza de serie o no, México aún está muy lejos de una final).

Ni bien había terminado el partido contra Portugal y yo ya daba a México por muerto ante Argentina. Es la verdad. No esperaba que un equipo que se retorció frente a Angola, y aún peor, frente un Portugal que jugó por trámite, hiciera un papel siquiera decente frente a Argentina, favorito que además venía arrasando (a Serbia y Montenegro, pero arrasando a fin de cuentas).

Pero crédito a quien lo merece: Qué bien jugó México.

Creo que es una muestra de la triste situación de TV Azteca (por no decir del periodismo nacional) que terminando el mejor partido que haya jugado México, se le pregunte al capitán del equipo qué siente de haber decepcionado a todo el país. Habla por ti mismo. Yo no estoy decepcionada, al contrario: estoy gratamente sorprendida. No, no apoyo el conformismo ni apruebo de la derrota; pero creo que lo que hoy mostró el equipo mexicano es el espíritu con el que hay que llegar a cada partido; la entrega, la mentalidad con la que hay que jugar cada juego, y en general, realizar cada tarea: con los ojos en la meta, y la confianza en que en el terreno hay veintidós hombres iguales, sin importar de dónde sea cada once. Siempre hay críticas, siempre hay descalificaciones y ataques a lo mal que juega México. Hoy perdió, no por ser inferior, sino porque en el futbol, como en cualquier juego, siempre alguien pierde y alguien gana.

El empate con Angola fue vergonzoso, y lo mismo la derrota frente a Portugal, porque el equipo jugó mal, cometió errores, se desesperó, lo que sea. Hoy la cara fue otra. La actitud fue diferente.

Como dijo Ana en otro lugar, México no ganó frente a Argentina, pero tampoco fue derrotado.

Ése es el espíritu.

4 de septiembre de 2005

2-0

aka, Adiós al Tercer Mundo


Ya ni el orgullo queda, dirán algunos. Para bien o para mal, lo que importa son los resultados, y a pesar de que unos días después logramos asegurar el 10o lugar en la lista de invitados al Mundial de Alemania en el 2006 (pero, ¿frente a Panamá? ¿que jugaba, no al futbol, sino a las patadas, y con 9 hombres en la cancha?), creo que la derrota frente a Estados Unidos nos deja un mal sabor de boca.

Sin embargo, el problema, digo yo, no está en la ausencia de Cuauhtémoc ni en la estrategia de Lavolpe, sino en la falta de talento nacional en las canchas futbolísticas.

Factores que A/T opina perjudican el futbol nacional
*¿Por qué tan poca gente logra sobresalir? Somos un pais de +100M de habitantes... ¿Cuántos equipos hay en la primera división? ¿Por qué hay una especie de monopolio llevado por los equipos del centro del país?
* ¿Quiénes son nuestros futbolistas? ¿Es posible vivir del deporte? ¿No estará sucediendo que hay buenos jugadores que prefieren renunciar al futbol porque no ven un futuro real en él? ¿Tenemos sistemas de becas, no sólo para futbolistas, sino para todos los deportistas en general?
* ¿Por qué hay tanto extranjero jugando en equipos nacionales? En lugar de nutrir e impulsar a los deportistas jóvenes, de forzar a los ejecutivos y entrenadores a *buscar* talento en los equipos universitarios, ligas locales y en la segunda división, se le pagan millones y millones a jugadores extranjeros "probados"... ¿De qué nos sirve, a la larga? De absolutamente nada... es dinero que se paga a cambio de un club relativamente exitoso, pero que no se invierte por el bien de una selección nacional.

Vaya... El futbol definitivamente no es el problema más grande de México, ni el más serio, pero si tenemos la capacidad, ¿por qué no potenciarla al máximo?